top of page

Apego seguro en relaciones de pareja


Para empezar es necesario explicar quien es John Bowlby y como está compuesta su teoría relacionada con el apego. Jhon fue un psiquiatra y psicoanalista infantil que se dedicó a estudiar como la relación entre el cuidador primario y el menor mantiene una relación en la forma que establece relaciones con las personas de su entorno en su vida adulta.

Bowlby estudió a niños que fueron separados de sus madres a una edad temprana. Y concluyó que la resiliencia de los menores está influenciada por los lazos que se forman en los primeros años de vida. Es decir, el tipo de relación que se establece entre un bebé y su cuidador es determinante para la conducta y el posterior desarrollo emocional. Por ende, la autoimagen está relacionada con los niveles de ansiedad ante el rechazo o el abandono, por lo que las personas con una autovaloración positiva tienden a sentirse menos ansiosas ante la posibilidad de rechazo, puesto que, se consideran personas dignas de ser amadas y cuidadas.

Por el contrario, aquellos con una autovaloración negativa de sí mismos tienden a expresar preocupaciones y temores de ser abandonados por sus figuras de apego que en su etapa adulta puede ser la pareja o amigos. Es por ello, que los estilos de apego establecidos en la infancia se pueden ver en los miedos o inseguridades de los adultos y en la forma en que los enfrentan. Existen 4 tipos de apego: seguro, ansioso o ambivalente, evitativo y desorganizado.

Para este blog nos vamos a centrar en el apego seguro y comenzaremos estableciendo cuál es su definición. El apego seguro es cuando el niño sabe que su cuidador no lo defraudará, se siente querido, aceptado y valorado. Según Bowlby, este apego depende en gran medida de la constancia del cuidador, en la manera en que le presta atención y el cómo le brinda seguridad. Es decir, debe ser alguien atento y que se preocupe por comunicarse con el recién nacido, no solo cubrir las necesidades de limpieza y alimentación del bebé. Es necesario recalcar que los adultos con un modelo de apego seguro van a enfatizar los aspectos positivos en sus relaciones románticas. Por lo cual, un adulto con un apego seguro se siente cómodo con la intimidad y la interdependencia en las relaciones, es capaz de una identificación de sus emociones, expresar sus necesidades emocionales y crear conexiones duraderas; es por ello que se autodetermina como una persona que es digno del amor de los demás y digno de confianza.

Además, no se debe ignorar que las relacionas amorosas son experiencias de apego y que influye en la salud mental de la persona, ya que despiertan y activan la ansiedad, el miedo, funciones psicológicas y relacionales que muchas veces son inconscientes para los miembros de la pareja. En este sentido, el autoconocimiento de cada involucrado en la pareja puede contribuir a una relación sana. Por esta razón, es recomendado que cada uno identifique sus propias limitaciones y malestares, pudiendo dar una explicación a sus comportamientos en pareja, para que de esta forma el diálogo se mantenga de manera bidireccional y el establecimiento de bases sólidas donde la idealización inicial de la pareja se reemplaza por una visión más realista. Dándose vínculos fuertes entre la pareja y forjando una relación estable en el tiempo.


Referencia:

Guzmán, M., & Contreras, P. (2012). Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociación con la Satisfacción Marital. Psykhe (Santiago), 21(1), 69-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100005

Matos, P., (2017). Estilos de apego en la relación de pareja y niveles del bienestar psicológico en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima.

414 visualizaciones
bottom of page